Manada se formo en 2022 a partir de un grupo de mamás argentinas que no encontraban en las tendencias dominantes una explicación lógica al problema que estaban atravesando sus hijas. Inspiradas en la Asociación AMANDA de España, empezaron a compartir experiencias y material científico que cuestiona a la afirmación como único camino para el tratamiento para la disforia de genero
Si bien se inicio como un grupo de madres, nuestro espacio esta abierto para padres y todo aquel que comparta inquietudes similares, ya sean familiares, amigos, educadores, etc.
La única diferencia es que en lugar de la palabra macho, nosotros solemos usar la palabra hombre y en lugar de hembra, mujer. Resumiendo. Hombre es igual a macho humano y mujer igual a hembra humana. Lo que diferencia a los hombres de las mujeres son dos datos objetivos: las células y los genitales. Lo primero es imposible de cambiar (miles de millones de células están marcadas, en cada organismo, por un solo signo: masculino o femenino); lo segundo, más allá de muchos experimentos, también es imposible de cambiar (especialmente en los casos de mujer a hombre). A todo esto habría que agregar otras diferencias que son tan obvias como reales. Entre ellas podemos señalar que las hembras humanas (mujeres) pueden engendrar bebes en su vientre y los machos humanos (hombres) no, y lo mismo sucede con el amamantamiento.La mayoría de las veces, la actividad sexual de los seres humanos se desarrolla en relaciones de tipo hombre-mujer (lo que comúnmente llamamos “relaciones heterosexuales”). Las dos principales razones por las que es así, también son compartidas con el resto de las especies: los órganos sexuales son complementarios y el sistema de reproducción funciona de ese modo. Sin perjuicio de ello, también existen relaciones de tipo homosexual, bisexual y algunas otras variantes. Al igual que en las relaciones heterosexuales, en la medida que se den en un marco adulto y con consentimiento libre, nadie tiene derecho a objetarlas. Más allá de la elección sexual de cada persona, hay casos en el que los seres humanos sienten incomodidad con su sexo (nacieron hombres y desean ser mujeres o viceversa). A esa incomodidad o desajuste se la llama “disforia de género”. Según la reconocida psiquiatra estadounidense Miriam Grossman, históricamente la disforia de g énero afecta, promedio, a una entre 70.000 personas (algo así como un sólo individuo en una cancha de River repleta de gente).
A ese trastorno se lo ha empezado a llamar Disforia de Género de Inicio Rápido, que se caracteriza por comenzar de manera repentina, normalmente durante la adolescencia, y tras un exposición continuada a contenidos culturales y educativos que promueven el cambio de género. Ese fenómeno del contagio social tiene su origen en lo que muchos llaman “identidad de género”. Ese término surgió en EE. UU, en la década del 50, a partir de las investigaciones del psicólogo John Money. La historia de Money, considerado el padre de la "identidad de género", es muy triste. Su caso más famoso fue cuando experimentó con dos gemelos hombres, criando a uno como varón y a otro como mujer. Cuando llegaron a la adultez, ambos murieron trágicamente: uno se suicidó y el otro sucumbió por una sobredosis de drogras. El fenómeno de contagio social que vemos en Argentina, y en realidad en la mayoría de los países, pareciera tener su epicentro en países centrales como Estados Unidos y Gran Bretaña. Allí, algunos estudios demuestran que el 9% de los adolescentes quieren cambiar de sexo. Repasemos: -Históricamente la disforia de género afecta, en promedio, a una persona entre 70.000 - En Argentina, si bien no hay estudios serios, pareciera que esa cifra habría cambiado violentamente: una persona entre 30- En EE.UU. y en Gran Bretaña la cosa es más extrema. Una persona cada diez.
Ese último y sorprendente número puede explicarse a partir de las palabras del prestigioso y mundialmente famoso psicólogo canandiense Jordan Peterson. Ahora bien, para ser serios deberíamos preguntarnos cuáles son los argumentos del otro lado.
En Argentina, la Fundación Huesped, que tiene cierto prestigio ganado en los 90 por su lucha contra el sida, está totalmente alineada con los principios de identidad de género, afirmación, operaciones para cambio de sexo, hormonización, lenguaje inclusivo, etc. En su página web, la Fundación Huésped sostiene que... "La terapia hormonal es una forma de adecuar el cuerpo al género autopercibido, desarrollando rasgos femeninos o masculinos según se desee y suprimiendo los del sexo asignado al nacer". Si el sexo fue "asignado al nacer por un tercero", o sea que se considera cultural... ¿Qué es lo que hay que suprimir con hormonas? No más preguntas Señor Juez. Reflexión final: La disforia de género real es un problema muy serio y todos los que la sufren deben recibir nuestro amor y cariño. En eso no debe haber duda y todos debemos abrazar al mundo trans. La falsa disforia de género o falso mundo trans, en cambio, debe ser estudiada con mucha minuciosidad, atendiendo otro tipo de causas que provocan la confusión que fue estimulada, entre otros, por ciertos intereses de la industria médica. La afirmación temprana y los tratamientos médicos de intervención a edades precoces definitivamente son un error. En el mundo, es cada vez mayor el número de destransicionadores (personas que se hicieron cambios de sexo y ahora se arrepienten) y eso es muy triste.
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL SENADO NACIONAL
RECLAMAMOS PRUDENCIA Y RESPETO POR LA SALUD FISICA, PSICOLOGICA Y EMOCIONAL DE NUESTROS HIJOS, LOS PADRES SOMOS LOS PRIMEROS EDUCADORES, ES NUESTRA OBLIGACION PERO TAMBIEN NUESTRO DERECHO
escribinos a nuestro mail: manada.arg@gmail.com Ayudanos a difundir
KAREN QUINONES (COLOMBIA) Y NAEL CONDELL (CHILE) FUERON INVITADOS POR MANADA PARA EXPONER SOBRE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS PROCEDIMIENTOS MEDICOS AFIRMATIVOS
CHLOE COLE, DETRANSICIONADORA, HABLA SOBRE PROCEDIMIENTOS TRANS
LA AGENDA DE GÉNERO DETRANSICIÓN EPISODIO COMPLETO
ANTE LA FALTA DE POLITICAS DE INVESTIGACION Y ESTADISTICAS EN ARGENTINA, RECURRIMOS A INFORMACION QUE BRINDAN OTROS PAISES, EN ESTE CASO DE LA AGRUPACION AMANDA DE ESPAÑA
ANTE LA FALTA DE POLITICAS DE INVESTIGACION Y ESTADISTICAS EN ARGENTINA, RECURRIMOS A INFORMACION QUE BRINDAN OTROS PAISES, EN ESTE CASO DE LA AGRUPACION AMANDA DE ESPAÑA
RELEVAMIENTO SOBRE 307 CASOS
RELEVAMIENTO SOBRE 75 CASOS
EL PROBLEMA DE LA SEXUALIZACION INFANTIL
invitan al conversatorio:
*Hormonización en menores: testimonios de riesgos y consecuencias.*
_Espacio de reflexión con expositores de Argentina, Colombia y Chile. Mirada profesional y experiencias personales_
Modera la Lic. Claudia Peiró.
🗓️Martes 19 de Agosto
🕰️18 hs
📍Perú 160, CABA
Dos especialistas en psicología y psiquiatría identifican el auge del transexualismo infantil con patologías inducidas por un entorno que se caracteriza por el «odio al ser humano» y a su dimensión corporal
Una conversación con la bióloga y premio Nobel Christiane Nüsslein-Volhard sobre la transideología, sus ingenuos agentes vicarios y por qué considera que la ley prevista de autodeterminación de sexo es una "locura".
Dos especialistas en psicología y psiquiatría identifican el auge del transexualismo infantil con patologías inducidas por un entorno que se caracteriza por el «odio al ser humano» y a su dimensión corporal
Pablo Expósito -Psicólogo
Mi primer encuentro con la realidad trans fue en 2016, El anuncio de mi amigo despertó en mí el deseo por conocer más sobre las experiencias de las personas trans. En los siguientes 3 años me dediqué a estudiar sobre el tema,En2019, descubrí la cuenta de Twitter de una chica que había “destransicionado,”, había detenido y revertido su proceso de transición de género. Su testimonio me impacto. ¿Era posible revertir una transición de género? ¿Cómo? ¿por qué? ¿Qué motivos podía tener una persona para destransicionar? ¿Qué tipo de actuación profesional se podía poner en marcha a un caso así? Comencé a buscar y me di cuenta de que apenas se había publicado nada acerca de este fenómeno, lo cual me motivó a poner en marcha una investigación que pudiese dar respuesta a estas preguntas.
El concepto de identidad de género fue acuñado en los años sesenta para denotar la conciencia que tienen las personas de pertenecer a uno u otro sexo, es decir, de ser hombres o mujeres. Cuando la identidad de género de una persona se encuentra en conflicto con su sexo biológico, puede generarse un malestar conocido en el ámbito psicológico como disforia de género (DG). En la gran mayoría de los casos, la DG aparece temprano en la infancia, en torno a los 3 o 4 años, y en un 80% de ellos el malestar remite al llegar la pubertad. En el 20% de los casos restante, la DG persiste hasta la vida adulta. La DG de inicio tardío (durante la adolescencia o la vida adulta), en cambio, es un fenómeno mucho menos común y estudiado.
El NHS England le pido a la Dra. Hilary Cass, expresidenta del Royal College of Paediatrics and Child Health, que presidiera una revisión independiente y formulara recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios para niños y jóvenes que experimentan problemas con su identidad de género, La Revisión Cass final se publicó el 10 de abril de 2024. Con una duración de cuatro años, se trata de la revisión científica más exhaustiva jamás realizada. Se apoyó en una serie de revisiones sistemáticas , encargadas por la Universidad de York, sobre diversos temas, desde la epidemiología hasta los enfoques de tratamiento y los modelos internacionales de práctica actual. La Revisión también contó con la participación de una amplia gama de personas, incluyendo niños, niñas y adolescentes, padres, cuidadores, jóvenes adultos y profesionales. El programa de investigación, dirigido por la Universidad de York, comprendió la evaluación de la evidencia y las directrices publicadas, una encuesta internacional e investigación cuantitativa y cualitativa. La Revisión estableció un Grupo de Expertos Clínicos (GEC) para ayudar a interpretar los hallazgos. El informe final proporciona detalles completos del enfoque y la metodología de investigación utilizados por el equipo de investigación, así como una síntesis de los hallazgos, junto con su interpretación de su significado para la Revisión. Las revisiones sistemáticas revisadas por pares se han publicado junto con el informe.
Para ello, la Academia considera que su postura ética y científica debe estar acorde con los principios de respeto a la vida y a la naturaleza humana que han forjado su trayectoria bicentenaria en nuestro país. En consecuencia, no avala ningún tratamiento, ya sea médico —a través de bloqueadores de la pubertad o terapias hormonales para la masculinización o feminización del cuerpo— ni intervenciones quirúrgicas que tiendan a modificar el sexo. Es más, teniendo en cuenta las deletéreas consecuencias de estos tratamientos sobre la salud física —muchas veces irreversibles— y psicológica, incluido un alto porcentaje de posteriores depresiones, la Academia los desaconseja.
Tales intervenciones, que conducen a situaciones no sustentadas en verdades científicas comprobadas, han debido ser suspendidas en países que las promovían —como Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra, los Países Bajos y varios estados de los Estados Unidos—, pues constituyen, cuando menos, consecuencias no deseadas de una promesa insustancial que atenta contra el sexo real, el biológico, al pretender ser reemplazado por la inconsistente percepción sociológica y voluntarista del género.
En síntesis, estas peligrosas manipulaciones —que surgen de y profundizan falsos conceptos sobre la identidad de hombres y mujeres— son contrarias a la doctrina ético- científica permanente de la Institución. No es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta. Por tanto, la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires las rechaza.
Aprobada por el Plenario Académico en su Sesión Privada del 25 de septiembre de 2025.
Reglas para casos en los que vale “cuestionar la neutralidad del derecho”, una guía de “lenguaje y vulnerabilidad” que proscribe palabras, un bozal legal para cualquiera que pretenda debatir en términos científicos y el auspicio a un congreso de “infancias y juventudes trans” que promueve prácticas riesgosas para los niños son los elementos que nos llevan a hacer este llamado de alerta.
Por
Miriam Domínguez y Florencia Monetti
El denominado "movimiento destransicionista" suma gente y esta activo en redes. sus integrantes (hombres y mujeres) blanquean que recibir hormonas (desde la infancia o después) no es gratis. y denuncian que individuos sanos se convierten en enfermos crónicos. Afirman que la ideologia de género se desentiende de que hay enfermedades mentales o traumas que pueden llevar a las personas a tomar pésimas decisiones, y difunden las consecuencias (muchas veces catastróficas) de tratamientos y cirugías para modificar la apariencia de los genitales.
por:
Pilar Viqueira
Es la coordinadora de Manada (Madres de Adolescentes con Disforia de Género). Aunque su caso está resuelto, sigue en esta lucha por reformar la Ley de Identidad de Género y sobre todo poner fin a la “romantización del mundo trans” irresponsablemente promovida, sobre todo entre menores de edad, por escuelas, terapeutas, comunicadores y autoridades Hace dos años, los testimonios de un puñado de madres de adolescentes con disforia de género publicados en Infobae, generaron una lluvia de mensajes de decenas y decenas de familias a lo largo y ancho del país -y también del exterior- que vivían el mismo drama: sus hijos, en realidad mayoritariamente hijas, declaraban de repente ser del sexo contrario, ser “trans”.
Ella, detransicionada, él, varón trans, viven con las duras secuelas de la hormonación y las cirugías. Y con el odio que profesa el lobby transgénero a los “disidentes”. Con singular coraje, se dedican a advertir de que la “despatologización de la disforia de género es un error porque se trata de un problema de salud mental”Remando contra la corriente, denuncian el negociado que hay detrás de la ideología transgénero, cuestionan a los psicólogos “afirmativos” que tras una sola consulta impulsan a la persona a la hormonación, y cuentan cómo el colectivo trans les dio la espalda cuando empezaron a cuestionar sus dogmas.Claudia
Por
Claudia Peiró
Unidas en la búsqueda de las respuestas que no les daba la doctrina de moda, han formado un grupo para librar “una lucha traumática no validada”, porque la ley degrada la autoridad paterna avalando el deseo, capricho o trastorno de menores confundidos. La escuela y los psicólogos se pliegan, unos convencidos, otros por obligación. Seis integrantes de MANADA (Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia Acelerada) dieron su testimonio para Infobae, de modo anónimo, porque, además de que la sociedad no las reconoce como víctimas -al contrario, las invita a “afirmar” y hasta a celebrar-, necesitan preservar el vínculo con sus hijas.
Solicitan que se proteja a los menores que desde hace unos años se ven expuestos “a la sexualización y al adoctrinamiento transgénero desde edades muy tempranas, con aval del Estado”“En Argentina, en 2012, se sancionó una ley [de Identidad de Género, n° 26743] que otorgó derechos merecidos a una minoría muy desprotegida y vulnerable, pero se hizo sin tener en cuenta que se proyectaría en un rango etario mayor, arrastrando a un porcentaje escandaloso de niñas y adolescentes a terapias hormonales y cirugías de afirmación y reasignación de sexo a muy temprana edad”, dice el comunicado de MANADA ARGENTINA (Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada) en el comunicado que han enviado a la prensa, a un año de su constitución.
La directora y la psicóloga de la Escuela Nacional Arturo Humberto Illia, de Mar del Plata, fueron denunciadas por presuntamente cambiar el género y nombre de una estudiante sin el consentimiento de su madre, a pesar de que la joven había revertido esa decisión.
Cuando Mariela reveló que quería cambiar de género, lo hizo en un contexto de mucha confusión e incertidumbre. La joven tenía 14 años y se encontraba en segundo año de la secundaria, después de haber atravesado el contexto de la pandemia y el fallecimiento de su padre. Contó que en su colegio había una “comisión de género” que se encargaba de orientar a los alumnos sobre estos temas, y que habían sido ellos quienes le ofrecieron la posibilidad de explorar esa transición.
Solicitan que se proteja a los menores que desde hace unos años se ven expuestos “a la sexualización y al adoctrinamiento transgénero desde edades muy tempranas, con aval del Estado”“En Argentina, en 2012, se sancionó una ley [de Identidad de Género, n° 26743] que otorgó derechos merecidos a una minoría muy desprotegida y vulnerable, pero se hizo sin tener en cuenta que se proyectaría en un rango etario mayor, arrastrando a un porcentaje escandaloso de niñas y adolescentes a terapias hormonales y cirugías de afirmación y reasignación de sexo a muy temprana edad”, dice el comunicado de MANADA ARGENTINA (Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada) en el comunicado que han enviado a la prensa, a un año de su constitución.
El último panel del día tuvo por tema la disforia de género en adolescentes y los problemas que está causando la Ley de Identidad de Género vigente, que no resguarda a los menores y los expone a tratamientos irreversibles.
El tema fue enfocado en un panel coordinado por la periodista Claudia Peiró desde la perspectiva psicológica -la psiquiatra María José Mancino brindó estrategias para las familias enfrentadas al desafío de educar en estos difíciles contextos- y desde lo legal por la abogada de PRODECI, Débora Ranieri; y, en tercer lugar, Miriam Domínguez, en representación de MANADA, describió la problemática que viven y reseñó todo lo hecho por esa red que en el último año ha logrado instalar públicamente la problemática e incluso llevarla al Congreso, para abogar por la reforma de la Ley.
Tras 12 años de Ley de Identidad de Género en Argentina, las madres se asocian, lideran las primeras demandas y urgen a Milei a que la modifique
«A los 13 años creí que era trans, me equivocaba. Fui abusada y huía de mi cuerpo»
«Con 12 años a mi hija le preguntaron si quería congelar óvulos antes de ser varón»
De cataratas a esterilidad: los efectos que puede originar un tratamiento hormonal en jóvenes para cambiar de sexo
Esta es parte de la denuncia del medio millar de padres y madres de Manada (Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia Acelerada, análogo a la agrupación Amanda en España) y que encabezan las primeras demandas interpuestas contra el Estado por «persecución ideológica».
A mediados de año pasado, la agrupación Madres de niñas y adolescentes con disforia de genero acelerada, conocida como MANADA ARGENTINA publico un relevamiento en el que consigno que el 90% de los casos de "cambio de genero"en el país, son de niñas que dicen sentirse varones repentinamente. El grupo esta activo desde 2022 por la iniciativa de mamás que no encontraban una explicación razonable para lo que les ocurre a sus hijas en las tendencias de pensamiento imperantes. La agrupación parte de la premisa de que la elección sexual es inobjetable y debe vivirse en libertad pero fustiga tanto la sexualización como el adoctrinamiento de niños y adolescentes.
El Departamento de Salud de ese país publicó una “revisión de la evidencia y de las mejores prácticas” para la atención de esos casos, en el marco de “la creciente preocupación internacional acerca de la transición médica pediátrica”
Dio a conocer un informe de más de 400 páginas que es el resultado de una extensa revisión de la atención médica que reciben los menores y de la evidencia que respalda los tratamientos que se aplican, realizada en cumplimiento de la Orden Ejecutiva 14187, del 28 de enero de 2025.
El documento recomienda poner en primer plano las terapias exploratorias tendientes a identificar las causas del malestar, antes de optar por el “enfoque afirmativo” del sentimiento de pertenencia a otro sexo expresado por adolescentes cuya personalidad está en formación.
El art, fue escrito por los investigadores Suzanna Diaz y Michael Bailey y publicado en ASB el 29/3. La disforia de género de inicio rápido (ROGD), una vía recientemente propuesta para la DG, fue descrita por primera vez por la investigadora Lisa Littman en 2018 la teoría podría explicar el aumento documentado de casos de DG entre adolescentes y jóvenes que antes no habían exhibido problemas relacionados con el género. Littman propuso y aportó pruebas de apoyo de que los factores sociales han causado, al menos en parte, el aumento, especialmente entre las niñas. Pero, esta hipótesis viola la narrativa dominante de los activistas de la medicalización, según la cual el aumento de las identidades trans se deriva de un incremento de la aceptación social de la "diversidad de género".
Las pruebas sustanciales de los estudios científicos sugieren que los fármacos que bloquean la pubertad pueden afectar negativamente al esqueleto, el sistema cardiovascular, la tiroides, el cerebro, los genitales, el sistema reproductivo, el aparato digestivo, el tracto urinario, los músculos, los ojos y el sistema inmunológico. La disforia de género, desde una perspectiva basada en la evidencia científica y los valores éticos implica, sí o sí, valerse de los estudios ya realizados, de la experiencia de otros países al respecto y del primer derecho fundamental del paciente y nuestro deber como profesionales de la salud: Primum Non Nocere (lo primero es no dañar).
El Presupuesto 2023 contempla partidas por más de $4 billones para políticas con perspectiva de género (PPG) en las distintas áreas del Gobierno, que equivalen al 14,65% del monto total de los gastos e inversiones previstos para el próximo año.
El Presupuesto 2023 es el tercero formulado con un enfoque de género, el primero fue en 2021, lo que permite la identificación de partidas, el seguimiento de su ejecución y su impacto en la reducción de brechas de desigualdad.
El Poder Ejecutivo presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2023, que destinará a las políticas con perspectiva de género un total de $4.2 billones ($4.243.277 millones) lo que implica un incremento nominal de 106% respecto de 2022, y representa el 14,65% del presupuesto general previsto para 2023 ($28.954.031 millones).
Presupuesto Presupuesto Inicial
4.218.163,8
Presupuesto Vigente
4.241.911,4
Ejecutado
2.520.650
Año
2023
Importes expresados en millones de pesos, ponderados según ponderador de etiqueta de PPGyD
En 1972, Suecia fue el primer país del mundo en reconocer a las personas transgénero y ayudarlas a encontrar un lugar en la sociedad. Este año decidió no conceder más tratamientos hormonales a los adolescentes, salvo en circunstancias excepcionales... Extracto de la revista "Nosotros, los europeos" del 24 de noviembre de 2022.Angela Sämfjord es una reconocida psiquiatra infantil que creó una de las clínicas suecas para niños transgénero. En 2018 renunció tras tomar conciencia de los excesos que se habían producido en los hospitales de todo el país y eventualmente alarmarse por los diagnósticos erróneos. “Cuando trabajaba allí, bloqueábamos la pubertad de niñas adolescentes a partir de los 12 años con medicamentos, aunque es un diagnóstico complejo. Conocí a muchos pacientes que venían a consulta para
una transición de género y que tenían otros problemas psicológicos”, "Un gran número eran autistas, el 25%, . Creo que Suecia se perdió. Incluso si la intención era hacer el bien a nuestros pacientes, les dimos tratamiento médico sin pruebas suficientes". En 2019, el documental El Tren Trans, de Carolina Jemsby, provocó una sacudida en el país. Su investigación revela los riesgos que corren los adolescentes con los tratamientos hormonales: "Éramos conejillos de indias. Hicieron experimentos sin base científica. ¿Quién hace eso en medicina?" uno de ellos testifica. "Administrar estas hormonas para cambiar de sexo aumenta el riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y trombosis". Durante cuatro años siguió a adolescentes y personas transgénero que se arrepienten de haber cambiado de sexo.
"No hay nada más que podamos hacer por mi cuerpo.Nunca recuperaré mi voz. No recuperaré mis senos, mis órganos. No hay nada más que podamos hacer", dice uno de ellos. Los testimonios de Carolina Jemsby también revelaron las presiones que la profesión médica fue capaz de ejercer sobre los padres de estos adolescentes. "Muchos padres que se opusieron al tratamiento de sus hijos y pidieron esperar fueron tildados de transfóbicos", afirma el periodista. Las clínicas para adolescentes transgénero han llegado incluso a denunciar a los padres ante los servicios sociales, diciéndoles: 'Atención, tenemos una persona transgénero'. niño en esta familia y padres transfóbicos.' Y esto, simplemente porque los padres querían que nos tomáramos el tiempo antes de darle hormonas u operar a su hijo.
La cartera que preside Carla Vizotti lanzó una campaña para propagandizar métodos que vuelven estéril a la persona y que son casi imposibles de revertir. Argumentan que desde esa edad los chicos pueden decidir sobre el “cuidado” de su cuerpoUna siniestra campaña es la que el Ministerio de Salud de la Nación ha lanzado a través de las redes. “A partir de los 16 años se puede acceder gratis a métodos anticonceptivos permanentes: ligadura y vasectomía”, dice uno de los flyers de la propaganda vía Twitter.En la página del Ministerio, amplían estas buenas noticias. Por ejemplo, se lee: “El Código Civil reconoce que desde los 16 años podés tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de tu cuerpo”.
“ESI es corrupción de menores”, decían algunas de las pintadas. Frente a esto, agrupaciones feministas y docentes convocaron a una marcha para generar conciencia En la mañana de ayer varias escuelas de La Plata aparecieron con las paredes llenas de leyendas en contra de las Educación Sexual Integral (ESI), por lo que agrupaciones feministas, docentes y alumnos apuntaron contra los discursos que cuestionan esta enseñanza y acordaron juntarse el fin de semana en el marco de un reclamo para generar conciencia.Los profesores y demás organizaciones militantes atribuyeron estas pintadas “al avance de discursos de políticos de derecha que descalifican que niños y niñas reciban esa enseñanza en el ámbito escolar”, considerándola “innecesaria” e, incluso, “incorrecta” para la educación infantil.
La revista médica Ugeskrift for Læger, de la Asociación Médica Danesa, ha confirmado que se ha producido un cambio notable en el planteamiento del país a la hora de atender a los jóvenes con disforia de género. La mayoría de los jóvenes remitidos a la clínica centralizada de género ya no reciben recetas de bloqueadores de la pubertad, hormonas o cirugía, sino asesoramiento terapéutico y apoyo.
En menos de una década, al igual que el resto de países occidentales, Dinamarca ha experimentado un aumento exponencial del número de jóvenes con disforia de género.
En 2014, solo había 4 casos pediátricos documentados que solicitaban la reasignación de género. En 2022, el número de remisiones creció un 8700% , un aumento similar al registrado en varios países occidentales.
En lo que se refiere a la Ley de Identidad de Género (2012), mientras en el mundo se empezaba a revisar la normativa sobre el tema -porque no hay suficiente evidencia de la inocuidad de los tratamientos hormonales y quirúrgicos de transición, más la constatación de que entre los adolescentes existe un efecto de contagio social-, el Registro (porteño) del Estado Civil y Capacidad de las Personas se hizo eco de un reclamo de organizaciones LGBTI e interpretó que, a efectos del cambio registral de sexo, la mayoría de edad es a los 16 años. Mientras esos grupos celebraban que un adolescente pudiera “acceder a un DNI que refleje su identidad de género por derecho propio” y “sin la tutela de sus progenitores”, el gobierno porteño se destacó por su silencio.
ARTICULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte. ARTICULO 14. — DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar: a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;
Profesor de escuela publica de Madrid: "Para normalizar la homosexualidad, los profesores de la publica debemos sacar del armario a nuestros alumnos, en cada clase, cerca del 50% de los niños son homo, bi o transexuales, pero no afloran por la represion heteropatriarcal" "maravilloso ser participe de la edad donde comienza el despertar sexual, el profesor debe ser guía y enseñar que el sexo es plural, abierto, sin limites y enseñar que entre personas del mismo genero se disfruta mas porque conocen mejor sus cuerpos" " sueño con el día en que pueda contar a mis alumnos, que ser penetrado analmente por otro hombre no es una perversión sino algo NORMAL y placentero. Este estado español patriarcal me lo impide"
Insultos, empujones, golpes, arrestos y candentes discusiones en distritos escolares y en la vía pública se ha convertido recientemente la educación de los niños en relación con las clases que reciben presuntamente sobre orientación sexual e identidad de género, donde se les instruye a ser “inclusivos” , mientras que los padres de familia reclaman el derecho de ser ellos los educadores de sus hijos y que los pequeños no sean parte del “adoctrinamiento” de la comunidad LGBTQ. “No se metan con los niños” y “Asunto de elección parental” fueron los mensajes principales de manifestantes. “Esta es una batalla por el alma de nuestros niños”, escribió Dennis Applegate. “Los maestros deben entender que los padres tienen derecho a controlar a qué están expuestos sus hijos”.
Target ha lanzado su propia colección para el Mes del Orgullo Gay, que se celebra en junio en Estados Unidos, incluida una línea para niños con temática gay y transgénero, promoviendo la sexualización en menores de edad.La línea también tiene medias con mariposas de color de la bandera transexual, y remeras con lemas como “Vive, ríe, sé lesbiana” y varios otros artículos con temas relacionados con la homosexualidad. La colección del orgullo se extiende a bebés, con prendas como baberos con lemas como “¡Bien orgulloso!” y “Estoy orgulloso de ti siempre” con los colores de la bandera LGBT.
Target también tiene en esa sección “libros LGBTQIA+” para niños con contenido sexual explícito, como “Bye Bye, Binary” (“Chau Chau Binario”) y “The Pronoun Book” (“El Libro de los Pronombres”),
El proyecto de ley prohíbe a los maestros abordar temas sobre sexualidad e identidad de género en los jardines infantiles y en primer y segundo grado. Las escuelas primarias de Florida, en Estados Unidos, no podrán enseñar temas relacionados con la orientación sexual o la identidad de género. Será a partir del 1° de julio, luego de que el gobernador Ron DeSantis firmara una ley contra “el adoctrinamiento”, que fue objetada duramente por el presidente norteamericano, Joe Biden."No me importa lo que digan los medios de comunicación corporativos, no me importa lo que diga Hollywood, no me importa lo que digan las grandes corporaciones. Aquí estoy y no voy a dar marcha atrás", dijo DeSantis al firmar la ley.
las familias de los jóvenes iniciados en la transición de género en las escuelas llevarán al Ministerio de Educación a los tribunales. Serán madres y padres de niños transexuales los que demanden al Departamento de Educación del Reino Unido por cargos concretos: no supervisar el sistema educativo, permitir que el personal escolar inicie a sus hijos en la transición de género sin tener en cuenta los daños y consecuencias denunciados por médicos y psiquiatras en todo el Reino Unido; abrir de par en par las puertas de las instituciones a grupos de presión LGBT como Stonewall; y permitir que esto ocurra excluyendo a las familias de cualquier decisión y debate sobre sexualidad e identidad de género que se transmita a los niños durante las clases.
“Hay más de 100 clínicas pediátricas de género en Estados Unidos. Yo trabajé en una. Lo que les ocurre a decenas de niños es mucho más importante que mi comodidad. Y lo que está pasando es moral y médicamente espantoso", relata Reed, quien está casada con un transexual, cuenta que trabajó durante años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington con adolescentes y jóvenes seropositivos, y asegura que muchos de ellos se identificaban como personas no conformes con su género. “Dejé la clínica en noviembre del año pasado porque ya no podía participar en lo que allí ocurría. La forma en que el sistema médico está tratando a estos pacientes es lo contrario de la promesa que hacemos de no hacer daño a los pacientes vulnerables a nuestro cuidado”.
la crianza es un proceso desafiante e impredecible, todos los papás enfrentamos momentos de autocrítica, nadie es un padre o madre perfectos, en lugar de culparnos, debemos recordar que estamos haciendo lo mejor que podemos en las circunstancias dadas, los momentos difíciles no son fracasos, son una oportunidad de aprendizaje. Hay que aprender a reconocer los logros, cada momento de conexión positiva cuenta en la crianza. Recordemos que el amor que sentimos por nuestros hijos es una fuente poderosa de fortaleza y apoyo. La crianza es un viaje a largo plazo que implica desafíos constantes y en ocaciones nos hacen dudar de nuestro proceder y eso genera angustia, pero finalmente, nuestro instinto, nuestros valores y fundamentalmente nuestro corazón nos terminan mostrando el mejor camino.
CHILE El escrito elaborado por la comisión investigadora fue respaldado por 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones. La Cámara de Diputados aprobó un informe en contra del programa Chile Crece con Orgullo, también conocido como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), de tratamiento hormonal para menores. El documento, elaborado por la comisión investigadora de la Cámara, incluye diversas recomendaciones, entre ellas la suspensión inmediata del programa y de nuevos tratamientos hormonales en menores de edad con disforia de género.Además, propone reformular los lineamientos para la terapia hormonal, restringiéndola exclusivamente a mayores de edad, y brindar atención específica a menores que decidan desistir o iniciar procesos de de transición.
Susana, con tan solo 15 años, fue diagnosticada de disforia de sexo por su psicólogo. A partir de aquí se fue sometiendo a diversas operaciones tales como a la doble mastectomía, extirpación del útero y los ovarios, además de tratamiento con hormonas masculinas. Susana reconoce que fue ella quien se autodiagnosticó de disforia animada por diferentes foros de internet. En ellos había escuchado testimonios de transexuales que afirmaban que, tras las operaciones, sus problemas mentales habían desaparecido. El personal que atendió a Susana dio credibilidad sin más al autodiagnóstico de la joven, ignorando sus antecedentes genéticos –al menos seis personas de su familia directa presenta problemas de salud mental– ni los rasgos de trastorno del espectro autista que presentaba la joven.
La decisión de las autoridades sanitarias de Noruega de revisar sus pautas y protocolos de “reasignación” o “afirmación” de género en menores de edad se basa en la falta de evidencia científica sobre los efectos de estos tratamientos. Lo interesante del caso para la Argentina es que nuestra Ley de Identidad de Género (de 2012) es tan permisiva como lo era la de Noruega hasta ahora. El Consejo Noruego de Investigación Sanitaria (NHIB/UKOM) llevó adelante un estudio cuyas conclusiones son que los bloqueadores de la pubertad, los tratamientos hormonales y la cirugía para modificar rasgos sexuales en niños y jóvenes no se basan en evidencia y por lo tanto las pautas fijadas para estos procesos deben ser revisadas.
Noruega ha pasado de tener una demanda de 4 personas al año que desean someterse a un tratamiento de transición de género, entre 1975 y 1990, a tener entre 400 y 600 pacientes al año, en 2018-2021. El mayor crecimiento de demanda se ha dado entre adolescentes y adultos jóvenes que siendo mujeres se identifican con el sexo masculino. Estos llamativos datos los ha facilitado la Comisión Nacional de Investigación para el Servicio de Salud y Atención Noruega (UKOM).No sólo hay un patrón en relación con una mayor demanda por parte de mujeres en comparación con los hombres, sino que se ha visto que un 75% de los menores que son diagnosticados tienen una alta prevalencia de enfermedades mentales o trastornos cognitivos (TDAH/autismo o el síndrome de Tourette) previas al diagnóstico de disforia.
Una ex defensora de los derechos transgénero expreso su pesar y preocupación por su participación anterior en la promoción de la ideologia de genero entre los niños pequeños, describiendo sus actividades como una forma de adoctrinamiento. El ex empleado del centro LGBT hizo hincapié en la necesidad de que a los niños se les enseñe amor propio y respeto por sus cuerpos
Mayores tasas de suicidios, alto porcentaje de arrepentimiento y daños fisiológicos irreversibles son algunas de las consecuencias vinculadas con esta clase de procedimientos, según una recopilación de estudios científicos. ¿UN EXPERIMENTO? “este tratamiento había fracasado en su intento de mejorar el estado mental de los pacientes y que no había tenido ningún efecto significativo en sus funciones psicológicas, en sus pensamientos auto agresivos ni en su imagen corporal, ni en su calidad de vida, ni en el grado de disforia”
Fue en el marco del 2° Festival del Orgullo LGBTIQ+, celebrado en esa ciudad bonaerense. Una de las actividades infantiles abordaba la deconstrucción del género. Allí, los participantes dibujaron y colorearon a “Pedro”, que lucía falda y jugaba con una muñeca, y a Vera, que se entretenía con autitos.
Sólo en la última década, la aceptación y visibilidad transgénero han crecido significativamente junto con un sorprendente aumento de las tasas de disforia de género juvenil. Según un análisis de Reuters publicado en 2022, los nuevos diagnósticos entre pacientes entre 6 y 17 años aumentaron de 15.172 en 2017 a 42.167 en 2021, casi duplicándose sólo entre 2020 y 2021
Las clínicas de eutanasia están informando de un aumento masivo en las remisiones de pacientes transgénero que se arrepienten profundamente de haber sufrido sus cirugías de cambio de sexo. Lois Cardinal, de 35 años una canadiense indígena, es la ultima paciente transgénero que busca ser sacrificada por el régimen de Trudeau. Cardinal, solicito el procedimiento después de años de angustia mental y física por una cirugía de transición de genero. Cita el dolor continuo e intenso de una complicación relacionada a una vaginoplastia a la que se sometió en 2009 como su razón para buscar una muerte asistida. "en 2009 me apresuraron a someterme a SRS (cirugía de reasignación sexual) antes de estar listo, resultando en arrepentimiento inmediato y esterilización"
Esta semana se dio a conocer la noticia que el Registro del Estado Civil permitía a personas desde los 16 años solicitar el trámite de cambio de género en su documentación sin ser necesario contar ahora con el permiso de sus padres. Esto se inscribe en una larga lista de acciones donde la Argentina sigue en la avanzada de una tendencia en temas que hacen a la minoridad, al género y la identidad. Sin duda el avance debe continuar. Organizaciones LGBTI+ impugnaron este procedimiento administrativo y solicitan se amplíe el mismo "a las personas de 13 años el acceso a la rectificación de nombre y sexo registral por derecho propio y, en el caso de personas menores de 13 años, que accedan al trámite a su requerimiento y con el asentimiento de alguno de sus progenitores o referente afectivo.
La nota empieza con J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, "Este no es un ensayo fácil de escribir por razones que enseguida quedarán claras, pero sé que es hora de explicar lo que pienso sobre una cuestión rodeada de toxicidad. Textualmente: "Quiero que las mujeres trans estén seguras. Al mismo tiempo, no quiero hacer que las mujeres y las niñas de nacimiento estén menos seguras. Cuando se abren las puertas de los baños y los probadores a cualquier hombre que se crea o se sienta mujer –y, como dije, ahora pueden otorgarse certificados de confirmación de género sin la necesidad de cirugía u hormonas-, se abre la puerta a todos los hombres que quieran entrar. Esa es la pura verdad."
Penes en poliéster, acolchados y elaborados a mano, al precio de 6 dólares para poner en la ropa íntima de las niñas para que puedan experimentar lo que es ser un niño: es probablemente el artículo LGBT para niñas y bebés más atrevido que hay actualmente a la venta. Pero también es el último artículo que se agrega a un sector en expansión que se dirige a los niños con el pretexto de celebrar la inclusión. Muñecas transgéneros con penes, juguetes de colores del arco iris, ropa del Gay Pride, libros de historias LGBT; y ahora estos penes falsos comercialmente llamados Bitty Bug®Soft Packer (que en español suena más o menos “pequeño animalito suave”): advierten los críticos que es obvia la intención de reclutar a los más jóvenes en la cruzada LGBT+.
El lobby trans me empujó a hacerme una doble masectomía y me arrepiento amargamente. Por eso el anuncio de Costa es tan peligroso, escribe la mujer destransicionadora SINEAD WATSON ¿Cuándo va a parar esta locura? Me refiero al último intento de fingir que es normal que a las mujeres jóvenes como yo nos extirpen quirúrgicamente los pechos sanos No lo es. Nunca lo ha sido y nunca debería serlo, por mucho que luchen los grupos de presión trans. Cuando vi las fotos de la nueva imagen en las furgonetas de Café Costa, me sentí profundamente preocupada. También me sentí inmensamente triste. La simpática caricatura de un personaje andrógino con unos coloridos pantalones cortos amarillos, una gran sonrisa y dos cicatrices de mastectomía promociona la cirugía transgénero más que la propia marca.
Dentro del Health Service Executive (HSE) irlandés, el equivalente al Servicio Nacional de Salud británico, se esta produciendo una guerra civil sobre los servicios de género. Los campos de batalla de esta guerra se refieren al protocolo que se utilizara para tratar a los niños y adultos irlandeses con disforia de género. En los últimos años, psiquiatras y endocrinólogos con décadas de experiencia en identidad de género, se han negado firmemente a seguir las directrices de la WPATH a pesar de la fuerte presión ejercida por grupos de activistas transgénero y políticos. El profesor Donal O'Shea (endocrinólogo), declaró: que las directrices del WPATH supondría un daño significativo a las personas con confusión de género.
LA CONFUSION GENERA ANGUSTIA Y ANSIEDAD// EL MANGA Y EL ANIME Y LAS CONDUCTAS DE IMITACION
DRA. MIRIAM GROSSMAN: ¿COMO SE CONTRUYO LA INDUSTRIA DEL GÉNERO?
SENTIDO COMUN VS IDEOLOGIA SIN FUNDAMENTO CIENTIFICO
¿SABIAS QUE EN LA DGIR SIEMPRE HAY PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS Y/O PSICOLOGICAS DE BASE COMO : TDH-TLP-TRANSTORNOS ALIMENTARIOS-ABUSOS-VIOLENCIA-AUTISMO Y MAS?
LOS COSTOS EMOCIONALES QUE PADECEN LAS FAMILIAS ES TAN ALTO QUE PONE EN JAQUE LA SALUD FISICA Y PSICOLOGICA, PERO DE ESO NADIE SE HACE CARGO, SOMOS EL DAÑO COLATERAL DE LA INDUSTRIA TRANSGENERO
PREGUNTA: ¿POR QUE SE ELIGIO ESTE RANGO ETARIO PARA ADOCTRINAR? RESPUESTA: POR SU VULNERABILIDAD EMOCIONAL
POR AMOR Y RESPETO A NUESTRAS HIJAS, MODIFICAMOS LOS NOMBRES Y ALGUNOS DATOS PERSONALES
Tengo una hija, Paula, de 23 años, que nació fruto de un matrimonio que la deseó, pero las cosas cambiaron y la crie prácticamente sola con mucho amor de sus abuelos que acompañaron siempre. Mi hija tuvo una infancia feliz, llena de amigos, disfrutando sus juegos, sus barbies, sus disfraces de princesas y sus pelis de Disney, pero llegada la adolescencia se convirtió en una chica introvertida, que no encajaba en su grupo de pares.
Muy femenina, mucho maquillaje, mucho cuidado personal, pero cayendo en un cuadro de ansiedad y depresión. Consultas con psicólogos, era la adolescencia y probablemente el abandono a medias de su padre (digo a medias porque fue de esos papás que están para fechas festivas ,y con suerte pasa un día por semana). Muy buena estudiante, con un vínculo hermoso conmigo. Vino la facultad y ahí si comenzó a derrumbarse todo.
No estudiaba y no encajaba en los nuevos grupos. Cada vez más aislada en su mundo, dibujando personas extrañas, de esas que se ven en los mangas,,comenzó a entrar en el mundo del anime…Y ahí ya no entendía nada yo. Un día, a los 20 años, en plena pandemia me dijo que se sentía varón. Imaginate, esa niña ,esa mujer que el año anterior me había dicho que ella era mujer porque así lo sentía, de un día al otro me dice “soy varón” y quiero que uses nombre y pronombre masculinos. Ahí comenzó mi pesadilla ,y también mi camino para descubrir de qué va esto. Conocí Amanda España y me contactaron con madres que tenían atrapadas a sus hijas en esta disforia de género de rápido inicio (DGRI),investigamos mucho ,y en esta lucha traumática , no validada por muchos que miran a otro lado, acá estamos, destrozadas ,no encontrando ni física ni emocionalmente a nuestras hijas que cayeron presas de este contagio social.
Y no pasa por cómo visten o los nombres y pronombres masculinos que usan, es mucho más grave, porque una vez que hacen la transición social, van por la transición médica ,testosterona , mastectomías, histerectomías, y ahí si no hay vuelta atrás. Pasarán a ser pacientes muy enfermas de por vida. Quiero aclarar que no soytransfobica, muy por el contrario, abrazo y respeto a las personas transgénero y bienvenidos sean sus derechos. Pero esto es otra cosa… Esto es disforia de género de rápido inicio. Quizás hoy el tema no te interese….Pero no olvides que si no te paso con tus hijos, te puede pasar con tus nietos. Esto es parte de una agenda mundial..
Les vengo a hablar de un flagelo que arraso con todo mi ser. Soy mamá desde los veinte años, a partir de ese día, como a la mayoría de las mamás nos pasa, mi vida dejo de ser mía en formato egoísta, soy de las mamas que se han postergado sin sentir pena por ello, lo hice por placer y convencimiento, Di y sigo dando la vida por mis hijos; mi marido y yo criamos a los dos primeros sin grandes tumbos, con los miedos esperables y racionales de cualquier papá. Sus adolescencias pasaron sin grandes dolores de cabeza, tenemos dos hijos adultos que nos dieron dos nietos cada uno y que son los soles de nuestra edad madura.
También somos los papas de Kiara de 17 años recién cumplidos y a pesar de estar diagnosticada con TDAH, con comorbilidad OPOSICIONISTA DESAFIANTE, desde hace dos años, todo lo que era una adolescencia esperable como las anteriores se convirtió en pesadilla.
Esta pesadilla se llama disforia de género de inicio rápido –DGIR. Cuando esto empezó, no teníamos idea de su existencia, o, algo habíamos escuchado, pero no le prestamos atención porque a nosotros no nos iba a pasar… Pero pasó, un día, la nena de hermoso cabello lleno de rulos hasta la cintura que jugaba con una enorme colección de muñecas y ositos de peluche (que aún conserva), entrada la pandemia y el conveniente confinamiento decretado, vio reducida su vida social y escolar a una computadora y un celular con internet 24X 7. Mi resistencia a esta adicción a las redes fue causal de infinidad de discusiones hasta que me ganaron por agotamiento ya que al ser “esenciales” mi marido y yo seguimos trabajando
nuestro despertar de madrugada para asistir al trabajo, era la hora en la que Kiara se iba a dormir, no había colegio, ni deportes, ni salidas, ni reuniones, por lo menos no para nosotros los simples mortales; así comenzó el adoctrinamiento en páginas internet que le “explicaban” detalladamente como autolesionarse con la hoja de un sacapuntas previamente desinfectado, como generar el discurso para “obligar a tus padres a que te acepten” de qué manera vestir, que leer, etc. De repente mi nena, mi princesa, empezó a repetir frases hechas como, -nací en un cuerpo equivocado- -es mi cuerpo, mi decisión- me siento un varón- quiero que traten y me llamen como varón- hablaba de hormonas, doble mastectomía e implante peneano, ¡¡¡¡¡Dios!!!!! A partir de acá, mi vida perdió el color, todo es llanto, sombrío, angustiante. Mi hija se transformó en un híbrido adoctrinado por una ideología perversa teñida de falso orgullo por una condición sexual ¿Pero saben que es lo peor? Lo peor es que una mamá ahogada en llanto y desesperanza por tratar de sacar a su hija de esta confusión adolescente, lo tiene que hacer desde las sombras para no ser demonizada o señalada de transfóbica, entonces, el dolor es más grande, más agudo, se lleva puesto tus proyectos, tus ganas, tu salud. En 2012 en Argentina, se votó la ley de género, creo que por unanimidad y como escuche decir, se hizo entre gallos y medianoches, Fue una de esas leyes “tipo paquete” que pocos leyeron en profundidad o no cuestionaron que le otorgaban derechos ,merecidos por cierto, a un sector vulnerable y postergado pero que en la misma medida o aun mas, les están robando la infancia y la adolescencia a toda una generación avasallando los derechos de los padres sobre el cuidado de nuestros hijos, (mujeres en la mayoría de los casos y con patologías de salud mental pre existente como el TDAH, autismo, TLP, anorexia etc.).
implementando castigos severos a profesionales de la salud y educación como despidos y hasta causas penales si se atreven a cuestionar una “identidad auto percibida” Una ley que asegura que una nena de 10 años puede comenzar una terapia hormonal si así lo pide, ¡¡¡10 años!!! La mayoría de las niñas de esa edad ni siquiera comenzaron la pubertad, a los 16 pueden hacer el cambio de DNI sin consentimiento de los padres, o sea, para comprar cigarrillos o alcohol la idoneidad es a los 18 pero para modificar irreversiblemente la vida de un adolescente confundido, (que precisamente la confusión asociada a la búsqueda personal de cada individuo se da en la adolescencia) se habilita desde los 10 años y para esto tampoco se exigen estudios de diagnóstico de salud mental para “no estigmatizar”. La ley, no solo es de las más permisivas del mundo en cuanto a satisfacer el deseo adolescente ,que en la gran mayoría de los casos es un contagio social por lo tanto caducara en algún momento, y sin pensar en el daño que causa una vez culminada la pubertad con los que se arrepienten, sino que también es de las más generosas, ya que el estado se ofrece a pagar por esta barbarie de hormonas y mutilaciones llamadas “terapias de reasignación de genero” con el dinero de los contribuyentes y para beneficios de por vida de clínicas y laboratorios. cuando en países como Noruega, Reino Unido, Finlandia, entre otros, que fueron pioneros en el tema, hoy viendo los resultados nefastos que causaron, están dando marcha atrás, en Argentina no, acá no hay estadísticas, ni estudios, ni información objetiva, mucho menos PRUDENCIA, En definitiva a nadie le importa que mi hija que usa mochilita con pines de corazoncitos, se pinta las uñas y los labios o se pone un vestido de vez en cuando, diga que se siente un varón y averigua sobre hormonas cruzadas, Tampoco les importa el dolor inmenso que sufrimos las familias, hermanos, tíos, abuelos,
¿alguien se da una idea de lo que significa tener que explicarle a la abuela de 80 años, que su nieta usa una faja tan apretada en el busto que le saca el aliento, para que no se le note? ¿alguien sabe lo que es dormirse por agotamiento de tanto llorar? ¿alguien sabe loque es mirar las fotos de los 15 y que cada foto sea como cuchillo afilado que te arranca el alma? ¿alguien sabe lo que es que las amistades de tu hija de golpe desaparecieron y en su lugar aparecen chicas con su misma distorsión y aun peor porque sus familias, algunas por desconocimiento, otras por miedo, afirman? Entonces estas chicas, siguiendo el mandato ideológico, van por más, porque nada les da el “estado de felicidad” que les ofrecieron con las hormonas. ¿alguien sabe que cada vez hay más y más chicas con esta condición? ¿alguien sabe que cantidad de chicas se “autopercibe” varón en el colegio de sus hijos o en el club? ¿alguien sabe la tasa de suicidios de las chicas que se arrepintieron de esta decisión temprana cuando ya era demasiado tarde? ¿alguien sabe que las mamás con hijas con DGIR nos estamos marchitando porque a nadie le importamos? ¿ALGUIEN SABE DONDE VA A TERMINAR ESTA LOCURA? Si no sabias, ahora sabes, tu hija, tu hermana, tu prima, tu nieta, tu vecina, tu amiga, pueden ser adoctrinadas y tu vida se va a convertir en un infierno. Sumate a la MANADA y ayúdanos a salvarlas exigiendo que se modifique la ley para protegerlas. Una mamá en lucha
Somos una familia con 3 hijos, un varón y dos mujeres. Vinimos a vivir a la Patagonia hace casi 17 años buscando recuperarnos de la crisis del 2001 y una vida más tranquila sin los sobresaltos y la inseguridad de la ciudad. Nuestra vida transcurre entre el trabajo, la educación y disfrutar mucho de la naturaleza que nos regala el entorno. Nuestros hijos han vivido con libertad, acompañados en cada etapa de sus vidas, fueron creciendo con amigos y amigas, festejando y dando gracias por cada momento compartido. Cuando mí hija del medio Valen comenzó la secundaria su vida dejó de ser la misma. Todo lo que voy a narrar son aspectos y tránsitos muy comunes a cualquier adolescente, pero algo prendió las alarmas dentro mío, por lo que no me quedé sentada a esperar lo que pasara. Valen se alejó de sus amistades casi desde el primer día de clases (venían juntas desde la primaria), fue cambiando su forma de vestir, se la pasaba escuchando música y a veces bailando (k-pop), a dibujar (lo hace muy bien desde muy chiquita) seres tristes, rostros ensangrentados y a navegar redes sociales desconocidas para nosotros (obviamente sin nuestro consentimiento lo de las redes) hasta que un día casi con 14 años nos pidió cortarse su hermoso cabello rubio y largo casi hasta la cintura.Con dolor de estómago le dijimos que sí la acompañé a la peluquería que elegimos mientras miraba como cortaban su cabello pude observar que sus pechos no estaban, no se percibían a simple vista Un frío corrió por mi cuerpo con millones de preguntas.
A la salida y con un dolor espantoso de verla así, le pregunto que tenía puesto de corpiño y me dice que el de siempre; cuando llegamos a casa empecé a preguntarle hasta que estalló en llanto y me cuenta que "no se sentía una chica".Pasé por diferentes sentimientos, el primero fue acompañar, busca ayuda psicológica. Después de eso empecé a recordar que también tuvo momentos cercanos a la anorexia, enojos constantes,
angustia por no tener amigos ni amigas y con el correr de los días encuentro en mí celular por qué el de ella se había roto, fotos de mí chiquita en situaciones no acordes a su edad, casi pornográficas. Tras charlas y charlas negó haberlas compartido con alguien pero siempre quedó la duda. También encontramos que navegaba en lecturas inapropiadas a su edad.
Poco a poco empezó a mejorar sus relaciones en la escuela y a tener amigos de otros cursos hasta que llegó a 5to. Año y nos fuimos enterando que en la escuela había cambiado su nombre por uno masculino y que se había autoreferenciado en un chat como varón trans. Nada me cerraba. Desde muy chiquita fue la más femenina de las hermanas, siempre eligió su ropa que era entre violeta y rosa, también elegía sus juguetes y juegos y también recuerdo verla bailar adelante de la TV diciendo que ella quería ser como las bailarinas de Show Mach. Tantos recuerdos me invadían y especialmente la pregunta constante en mí cabeza era "¿por qué tantas chicas ahora quieren ser varones ?” Eran muchas nenas, son muchas nenas que no me pude quedar con las palabras que me decían los especialistas.
"Tenés que hacer el duelo, ahora tenés un varón"
"Es preferible tener un hijo vivo antes que una hija muerta"
"La sexualidad y género se construyen en la adolescencia"
"Nos enfrentamos a nuevas tribus urbanas"
"Podría ser drogadicta y se le dio por ese lado"
Hasta que encontré una página en internet que se hacía las mismas preguntas que yo ,Amanda España, les escribí y me contactaron con una persona en Argentina; ahí empezamos este camino de no afirmar y cuestionar estos sentires , que no niego que estén pero me hacen mucho ruido.
Pude encontrar muchísima más información que no está fácilmente al alcance, libros que abren los ojos del daño a los cuerpos sanos que empiezan a transicionar, al informarme pude ver qué también mí hija había buscado información acerca de las operaciones y de las hormonizaciones, descubrí que pueden acceder a auto-test de cómo saber si soy trans, que hay ejemplos de cartas de como contárselo a la familia y de como lastimarte si no acompañan tu sentir…
Es muy duro y doloroso ver cómo una niña sana, pero con muchos ingredientes psicológicos, cae en las redes y en las leyes tan laxas con políticas de identidad de género que han hecho estragos en la vida de muchas niñas
La confusión y la exploración de buscar quienes somos en la adolescencia le han sumado una nueva exploración con afirmación de una estructura que las lesiona para siempre.
Buscamos prudencia y la esperanza de que mi niña se encuentre algún día.
Soy mamá de Pedro de 19 años y de Camila de 17. Me separé cuando tenían 4 y 2 años. Su papá era un papá de fin de semana, poco presente en lo cotidiano.
Camila, tuvo una infancia con amigos desde jardín de los 2 años, practicando deporte, con sus maquillajes, vestidos, peinados con trencitas, etc. Pasaron los años de su niñez sin sobresaltos, hasta que llegó la pandemia. Camila con casi 15 años, dejó de hacer deporte, menos reuniones con amigos, muy metida en sí misma, dibujando personajes, muy interesada en los mangas, historietas orientales. Estaba yendo a terapia, hasta que un domingo me entrega una nota contándome que “se sentía varón”. Sentí caer en un abismo, sin entender lo que me decía.
Me puse a investigar, tratando de encontrar alguna respuesta, y allí me topé con numerosa información sobre todo, que había que “afirmar”, respetar la libertad de los niños y adolescentes en su sentir. Algo no me cerraba, no cuadraba con Camila, con lo que yo veía y vivía con ella.
Seguí en mi búsqueda y allí encontré a Amanda España, asociación de padres con adolescentes con Disforia de Género Repentino (DGR). Lo que leía, cada vez más me hacía sentido y encontraba que representaba mi sentir respecto a mi hija.
Estadísticas y datos científicos muestran un crecimiento enorme, sobre todo de chicas que se “sienten varones”, en distintas partes del mundo. Contagio social (como en algún momento pudo ser la anorexia), información parcial en redes (ej. no se hace masivo las graves consecuencias de salud que sufren de por vida los transgéneros) para estimular la transformación social y luego médica, cuando las
chicas “no encajan” en los estándares de mujer (estilo barbies, milipilis). Conversaciones con Camila para saber cómo y qué sentía, sin decir mucho, solo autodiagnósticandose como varón “quiero que me llamen Mateo”. No la veía bien, a pesar de este decir, y propuse cambiar de psicóloga, aceptó de inmediato.
.Sospecho que era “afirmativa”, y que lejos de dar un acompañamiento para que pueda aceptarse, encontrarse, la direccionó a que haga su declaración como trans. En este momento y con nuevo acompañamiento no afirmativo, pudo recuperar su alegría, sus relaciones de amistad, volvió a hacer deporte. Estuvo preguntando sobre posibles avances con binder, tratamientos hormonales, cambio de DNI, temas donde el profesional le explicó sus pro y contras y no insistió hasta el momento de avanzar.
Si bien quiere que sus pares la llamen por su nombre masculino elegido, acepta que su familia la llame Camila. Es un camino que comenzó como una pesadilla y lo transito como desafío, aprendizaje, crecimiento. Agradezco, a partir del contacto con Amanda España, haber conectado con un grupo de Argentina, de madres y padres que nos encontramos en esta situación. Nos fortalece estar en Manada, en poder dar visibilidad a este tema, que no deja de sorprender con las estadísticas de tantos casos “de chicas que quieran ser varones”, ¿qué intereses mueve este “discurso? A nosotros nos moviliza, acompañar a nuestras hijas con mucho amor, paciencia, y firmeza para que puedan encontrarse y aceptarse, sin tener que mutilarse para “ser felices”.
Adolescencia es un período donde se producen cambios significativos, no sólo físicos y hormonales, sino emocionales, es un camino hacia su vida como adultos. No apuremos ni acompañemos por miedo a sus impulsos o decisiones, ellos aún NO están maduras para decidir. Nos necesitan a los adultos, sobre todo madres y padres como guías, como faros que puedan acompañarlos en la búsqueda de su felicidad y desarrollo como personas, con valores, con herramientas para que puedan tener una vida en equilibrio consigo mismas y con el mundo.
Soy uno de los dos papás varones que integra Manada Argentina. Mi hija Zoe, a los 15 años nos dijo a su madre y a mí que quería ser varón y tener nombre de varón. Luego del tremendo cimbronazo inicial, empezamos a administrar el tema como pudimos. Por un lado tratamos de ser lo más amorosos posibles con ella pero, por el otro, desde el primer momento le dijimos que ella era nuestra Zoe y la seguiríamos llamando Zoe.
Yo tenía la esperanza que la idea fuera pasajera, como tantas otras cosas que había declamado, pero no fue así. Hoy tiene 17 y se mantiene en esa posición que es avalada por sus amigos y compañeros de escuela (y por la propia escuela que está obligada a hacerlo por la legislación vigente).
En la familia, en cambio, todos (incluidos primos y tíos) la seguimos llamando Zoe. La convivencia se da dentro de una tensa calma. Para mitad de su universo es Juan y para la otra Zoe. Cuando los universos se juntan parece una película tragicómica.
Desde el día D hasta hoy, busqué información por todos lados, porque el tema de la aceptación “no me cerraba”. Quería que “me cierre” para poder acompañar a Zoe, pero nada de lo que me decían psicólogos, psiquiatras, psicopedagogas, médicos y educadores me convencía. Sentía que todos sabían del tema menos que yo, que no sabía nada.
Así fue que, vía Amanda de España, encontré Manada Argentina y, con la información que ellas me aportaron, todo empezó a ser mucho más claro. El tema no me cerraba… ¡Por que no cierra por ningún lado! Hoy sabemos que una parte importante y seria del mundo científico está en contra de la afirmación y por el bien de nuestras hijas y de todas las niñas y adolescentes del mundo, debemos contribuir a visibilizarla. La energía para trabajar en esta causa me la da el “pánico” que tengo a que Zoe decida hormonizarse y/o intervenirse quirúrgicamente a una edad temprana. Hay mucha gente que quiere volver de eso y “de eso” no se puede volver.
Soy separada desde hace 10 años.
Mi hija era una nena a la que le encantaba jugar a las princesas, muy tranquila, nunca tuvo indicios siquiera de realizar juegos de varones, muy por el contrario. Fue muy tímida y tuvo episodios de bullying en el colegio, creo que eso la llevó a ser introvertida y con algunos problemas para relacionarse, tuvo episodios de cortes, una temporada muy corta de anorexia, en ese entonces tenía 14 años, descubrí que incursionaba en foros donde con perfiles falsos y de nombres atroces les enseñaban a cortarse con el filo de un sacapuntas y también a producir vómito después de ingerir comida.
Pasaba 24/7 con el celular y luego consumía animé, mangas, dibujaba elfos y empapelaba la casa con éstos dibujos. Luego comenzó con problemas de identidad, aparentemente primero pensábamos que era lesbiana, la trataron tres psicólogos y nunca nos dieron un diagnóstico, siempre estaba triste, aún en la actualidad.
A los 17 años me mostró un vídeo, que descubrí después, lo utilizaban para dar a conocer a los padres que se autopercibían varones; nunca un psicólogo o psiquiatra me dio ese diagnóstico, fue ella a través de las redes que se autodiagnosticó. Comenzó su ansiedad, depresión que las tiene hasta el día de hoy, fue a la facultad, la vió un psicólogo que a la tercer sesión ya le indicó una clínica de hormonización, cómo ya había cumplido los 18 años, los padres no podíamos intervenir.
En todo éste tiempo NUNCA la ví feliz, si muy confundida, triste, oscura, sin ánimo, ensimismada en su compu y celu, con pocas amigas. Cabe aclarar que cuándo comenzó a los padres nos hacían tener un miedo bárbaro al suicidio de nuestras hijas.
Si no afirmábamos, por supuesto nos tildaban de transfóbicos; lejos estoy de eso, respeto a las personas LGTB, pero aclaro, esto es otra cosa, la disforia de género de inicio rápido que se da en chicas en su mayoría en la adolescencia y juventud, incentivadas por todo un colectivo a través de las redes es un contagio social y como tal muy peligroso, ya que está comprobado científicamente que los daños son irreversibles sobre todo en las mujeres. Mi hija gracias a Dios no comenzó todavía la transición médica; pero sí tiene una psicóloga afirmativa. Así que esta es una síntesis de mi testimonio y quiero agradecer a mi terapeuta que me ayuda a superar este dolor desgarrador que es ver a mi hija en éstas condiciones, víctima de esta secta que hace que su mente no pueda ver la realidad y al grupo de mamás y papás que estamos en esta lucha, que nos sentimos más unidos que nunca y con esperanzas porque ya en los países en que ésta pesadilla comenzó están volviendo atrás, porque hay comprobaciones científicas que avalan el daño que se está cometiendo con nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
EXIJAMOS UNA REVISION Y MODIFICACION DE LA LEY 26.743 DE IDENTIDAD DE GENERO